Ubicado dentro del área metropolitana de Barcelona, a 6 Km. del aeropuerto, a 9 Km. del puerto y 15 de Barcelona, Sant Boi es uno de los principales núcleos de población de la comarca del Baix Llobregat y un punto estratégico en el sistema de comunicaciones al sur de Barcelona.
Sant Boi de Llobregat ocupa una extensión de cerca de 22 Km2, gran parte de los cuales se encuentran sobre el terreno llano del Delta en el margen derecho del río Llobregat, y otra parte en las laderas de la Sierra Litoral, de la cual la montaña de Sant Ramón, de 288 metros de altitud, es el elemento geográfico mas característico.
La ciudad se extiende sobre un 38% de la superficie del término municipal. Otro 35% ésta ocupado por la zona agrícola de Sant Boi que conforma el conjunto de campos de cultivo más extenso del Parque Agrario del Baix Llobregat. En el mismo espacio encontramos un continuo de vías de comunicación viarias y ferroviarias que ya ocupan un 6% de nuestro territorio. También tenemos una especial riqueza de espacios naturales preservados: en un 21% del municipio podemos disfrutar de una amplia zona forestal, de una ribera fluvial y de zonas húmedas.
El equilibrio territorial de espacios libres y espacios ocupados en Sant Boi tiene un valor singular en un contexto caracterizado por el predomino de municipios con una alta ocupación urbana del suelo. Su conservación es un difícil reto dada la presión que ejerce la expansión del área metropolitana de Barcelona. En Sant Boi, por el contrario, el crecimiento de la ciudad se está haciendo en los últimos años con un consumo moderado de suelo y con operaciones de contención en los sectores de montaña.
Sant Boi supera las 30.000 viviendas que ocupan el 17% del suelo urbano. La mayor parte se construyeron entre 1961 y 1980, coincidiendo con la mayor época de crecimiento migratorio. Después se estancó hasta 1992 cuando se comenzaron a desarrollar los planes parciales (Riera Gasulla, La Bóbila, Mas Pollastres, etc.). Actualmente sólo queda un 2% del suelo para la realización de los sectores urbanísticos pendientes de ejecución. Aun así el mayor potencial edificatorio se encuentra en el propio núcleo urbano y en la reconversión de usos de los sectores del cuartel militar y la central de FECSA- ENDESA.
La dimensión media por unidad de convivencia es de 2,72 personas por vivienda. La dinámica general a lo largo de los últimos veinte años ha sido la constante disminución de este índice, que a principios de los años 80 se situaba alrededor de 3,8 personas/vivienda. Este fenómeno generalizado se conoce como esponjamiento de los hogares, es decir, que actualmente demandamos una mayor superficie de vivienda por persona.
El incremento del precio de las viviendas ha menguado la capacidad de acceso a la vivienda de ciertos colectivos. Mas de 1.500 personas de Sant Boi están interesadas en las promociones públicas de vivienda que se lleven a cabo en el municipio en los próximos años. El 80% de estas personas son jóvenes menores de 35 años.
La población actual es de 81.269 habitantes que se distribuyen en seis distritos, de los cuales los que concentran la mayor parte de la población son Marianao-Can Paulet (38,6%), Vinyets-Molí Vell (19,7%) y Barri Centre (17,2%). La densidad de población se sitúa alrededor de los 3.700 habitantes por Km2 pero la distribución es desigual. Hay zonas de alta densidad edificatoria como Ciudad Cooperativa o algunas zonas de Marianao, y otras de baja densidad como Camps Blancs o los barrios de montaña.
En Sant Boi hay 4.585 personas reconocidas legalmente con algún tipo de discapacidad, cifra que representa el 5,68% del total de la población, porcentaje ligeramente superior a la media de Catalunya (4,60%) y del Baix Llobregat (4,51%). Los porcentajes de distribución según grado son muy similares a los del Baix Llobregat y Catalunya.
La demanda de atención para personas con dependencia se ha incrementado de forma notable en los últimos años y hay la tendencia a seguir aumentando como consecuencia de la combinación de factores de carácter demográfico, médico y social, como por ejemplo el envejecimiento de la población, una mayor supervivencia de las personas afectadas por alteraciones congénitas, enfermedades y accidentes graves y la creciente incidencia de los accidentes laborales y de tráfico.
La oferta educativa reglada presencial recoge todos los niveles de escolarización obligatoria y post-obligatoria no universitaria. Del total de la población mayor de diez años, el 45,5% registra algún déficit instructivo, ya que no alcanza los niveles mínimos de escolarización actualmente obligatorios, mientras que un 25,7% acredita este nivel mínimo (graduado escolar o ESO completa). Los titulados en estudios secundarios post-obligatorios (bachillerato o ciclos de formación profesional) representan el 21,5%, y los titulados universitarios el 7,1% (este porcentaje es del 11% en el caso de los jóvenes).
En Ciudad Cooperativa y Molí Nou se ha construido la primera guardería proyectada por el Ayuntamiento, la cual cuenta con 82 plazas para niños de 0 a 3 años, que se suman a las 160 plazas en dos guarderías públicas en el barrio de Camps Blancs (Mare de Déu de la Inmaculada y Hogar Infantil Bambi) y 212 plazas en 12 centros privados no subvencionados. Actualmente está en fase de construcción otra en Marianao y se prevé otra en los barrios Centre y Vinyets.
En educación primaria hay 13 centros públicos y 8 concertados, que en total reúnen 7.188 alumnos para el curso 2006-07. De los centros donde se imparte educación secundaria obligatoria (ESO) encontramos 5 públicos y 5 privados, con un total de 3.362 alumnos. En estos mismos centros públicos también se imparte bachillerato superior, que, junto a otros 2 centros concertados, reúnen 1.015 alumnos.
En cuanto a formación profesional, hay 2 centros públicos que imparten 10 ciclos formativos de grado medio y 11 ciclos formativos de grado superior de especialidades muy diversas.
Respecto a educación permanente Sant Boi cuenta con una oferta diversa de actividades formativas dirigidas a la población adulta tanto de iniciativa pública, social y privada. Cuenta con el centro público de formación de personas adultas Lluís Castells, con 400 alumnos matriculados, que imparte enseñanzas instrumentales y básicas, cursos para la obtención del graduado de educación secundaria, cursos para acceder a ciclos formativos de formación profesional, cursos de preparación para el acceso a la universidad, inglés y TIC.
La oferta del Campus365 “Hotel de Universidades” ubicado en el equipamiento de la Olivera, es un referente de la actividad universitaria a distancia con una oferta creciente de estudios de grado superior y formación continua de la UNED (CAD, Psicología, Turismo, Ciencias Ambientales, Inf. de Sistemas, Inf. de Gestión, e Idiomas).
En el ayuntamiento de Sant Boi trabajan un total aproximado de 650 trabajadores y trabajadoras, de los cuales un 35% pertenece a la categoría de personal técnico y el resto está integrado por el personal administrativo y el personal de oficios.
El organigrama político está integrado por 25 concejales. Fruto del proceso democrático y de las urnas, los resultados de las últimas elecciones fueron los siguientes: 13 miembros electos del PSC-PM, 3 de ICV-EUiA-EPM, 3 del PP, 3 de CIU, 2 de ESQUERRA-AM y 1 de C´s.
Posteriormente, como resultado de las coaliciones y alianzas, y con la voluntad de buscar el máximo consenso en la dirección política, el equipo de gobierno quedó configurado por cuatro fuerzas políticas (PSC-PM, ICV-EUiA-EPM, CIU y ESQUERRA-AM) que impulsan las líneas de actuación del gobierno de nuestra ciudad.
El organigrama político se organiza en torno a cuatro grandes áreas de trabajo que se correlacionan con la organización de la estructura técnica:
El área de Gobernanza y Ciudadanía.
Encabezada por su primer teniente de alcalde, que desarrolla directamente los ámbitos de Promoción de la Ciudad, Promoción de la Actividad Económica, Promoción del Turismo, Comercio y Consumo, Seguridad ciudadana, Comunicación y Programas Estratégicos.
Se despliega en las ponencias de Participación Ciudadana, Coordinación de los Consejos de Barrio, Ferias y Mercados, Dinamización Empresarial, Ocupación y Hermanamientos Igualitarios.
El área de Territorio y Ciudadanía.
Encabezada por el segundo teniente de alcalde, que desarrolla directamente los ámbitos de Planificación y Gestión Urbanística, Proyectos y Obras, Patrimonio Inmobiliario, Licencias de Parcelación, Licencias de Obras, Licencias de Medio Ambiente, Protección de la Legalidad e Infraestructuras.
Se despliega en las ponencias de Agricultura y Parque Agrario, Medio Ambiente y Entorno Natural, Espacio Público y Calidad Urbana, con los ámbitos de Mantenimiento de la Ciudad, Servicios Municipales, Vía Pública y Movilidad, Transportes y Aparcamientos.
El área de Bienestar y Ciudadanía.
Encabezada por la tercera tenienta de alcalde que dirige los ámbitos de Políticas para la Igualdad de Género, Personas Mayores, Personas con Discapacidad, Servicios Sociales y Usos del Tiempo.
Los ámbitos de Educación y Civismo están directamente impulsados por el quinto teniente de alcalde.
Se despliega la cartera en las ponencias de Cultura, Nueva Ciudadanía, Deportes, Salud Pública, Infancia, Adolescencia y Juventud, y Cooperación, Solidaridad y Paz.
El área de Servicios Generales.
Encabezada por la cuarta tenienta de alcalde y que dirige los ámbitos de Economía y Hacienda, Recursos Humanos, Secretaría y Servicios Jurídicos, Organización y Calidad, Compras y Logística, Oficina de Atención al Público, Información de Base e Informática.